lunes, 14 de abril de 2014

Reconstruyen la mama completa de una alicantina con cáncer con su propia grasa en el Hospital General de Alicante


El Hospital General de Alicante realiza, a través de una liposucción de abdomen y espalda, la primera intervención de este tipo en la provincia a una paciente que estaba mastectomizada 
 
 Reconstruyen la mama completa de una alicantina con cáncer con su propia grasaDR.Ashley Novo Médico adjunto del servicio de cirugía plástica del Hospital General Universitario de Alicante

Una alicantina de 42 años, a la que tuvieron que extirpar un pecho por un cáncer, ha recuperado el volumen de la mama empleando su propia grasa y sin tener que recurrir a prótesis. Se trata de la primera vez que un hospital público de la provincia -el General de Alicante- realiza este tipo de reconstrucción. Una nueva oferta en la cartera de servicios que está destinada a mujeres que cumplan unos criterios. «No sirve para todas las pacientes, son casos seleccionadas», insiste el doctor Ashley Novo, médico adjunto del servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
El Hospital General de Alicante es el primer centro público de la provincia que emplea la técnica del tejido adiposo con células madre en una reconstrucción de toda la mama. «Esta es la primera que se hace exclusivamente de grasa y completa en la provincia. La paciente está muy bien y nos ha dicho que se ve mejor, que tiene sus dos mamas y que su imagen corporal también está mejor porque ha reducido abdomen y contorno», explica el doctor.

Las transferencias de tejido graso consisten en utilizar estos depósitos grasos de la paciente. Se hace una liposucción, «con una técnica más fina»- y se extraen a baja presión para que no se rompan los tejidos y poder reimplantarlos, una vez se ha procesado adecuadamente, separando la grasa noble, las células madre de los desechos.
Según el especialista, «el tejido adiposo ha sido considerado una de las zonas donantes más atractivas debido a su fácil obtención mediante un simple lipoaspirado y la alta cantidad de células que se pueden asilar. Además, el aislamiento de células madre mesenquimales es un proceso sencillo y fácilmente reproducible con un resultado óptimo».
Esta técnica permite la reconstrucción o mejora estética en dos o tres sesiones, es totalmente inocua, poco invasiva, consigue un aumento estético moderado en cada intervención, y además de que no requiere material protésico alguno, tampoco deja cicatrices en las zonas donantes.
La primera de las sesiones a la que se sometió la paciente fue hace seis meses. El servicio de Cirugía Plástica, dirigido por la doctora Elena Lorda, eligió el caso porque «la mastectomía había sido ahorradora de piel, no estaba radiada y tenía grasa». La liposucción se hizo en el abdomen y la espalda y, al mismo tiempo, al no llegar al mismo volumen, «se redujo discretamente y se subió la otra mama, que estaba caída». La segunda sesión se realizó hace un mes y fueron necesarios extraer en total 4.000 gramos, de los que se emplearon 450 para la reconstrucción. «Sacamos bastante para una vez se hace el procesado poner la mejor», matiza el especialista, quien añade que ya hecha la reconstrucción «se hace el pezón y la areola se tatúa».
La intervención, con anestesia local y sedación, se prolonga dos horas (en este tiempo se incluye el procesado antes de la reconstrucción), el postoperatorio fue de una semana y a los 15 días la paciente ya recuperó su vida cotidiana.
Desde hace unos años, este servicio emplea las transferencias de tejido graso, pero para reparar defectos de pequeños volúmenes en mama o en otras zonas del cuerpo. Es el caso de los pacientes con VIH que sufren lipoatrofia facial severa, una deformación por la pérdida de grasa. Hasta ahora no se había realizado para la reconstrucción de una mama completa porque, según el doctor Ashley, «había algunas dudas de si esto podía inducir algún tipo de nuevas tumoraciones, pero ya está demostrado que no aumenta las recidivas».
Sobre los criterios de selección, «tiene que ser una mastectomía ahorradora de piel, no estar radiada porque esta piel no es tan elástica, que haya zonas donantes, pero no sirve que la paciente engorde, su biotipo tiene que ser así y tampoco podemos hacer mamas grandes».
Con pacientes ya en cartera para someterse a la intervención, «esta técnica abre una nueva vía en la reconstrucción mamaria y se suma a las ya vigentes que son el trasplante microquirúrgico y la reconstrucción con prótesis», destaca la doctora Lorda, responsable del servicio, uno de los más solicitados en el país para los residentes que se forman en esta especialidad. La Sociedad Española de Cirugía Plástica ha puesto en marcha una serie de estancias en diferentes centros españoles, y el hospital ya ha recibido la primera estancia médica en la que, a lo largo de dos días, los residente se formaron con el equipo quirúrgico en el trasplante de tejido adiposo.









 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario