martes, 4 de febrero de 2014

sexo, esterilidad y quimioterapia




sexo, esterilidad y quimioterapia







pareja-besandose-en-la-ciudad


Sexo, esterilidad y quimioterapia

La quimioterapia puede afectar, aunque no siempre, los órganos sexuales y su funcionamiento. Los posibles efectos secundarios dependerán de los medicamentos utilizados, su edad, así como de su estado general de salud.

Hombres

Los medicamentos de quimioterapia pueden disminuir el recuento de espermatozoides en el semen, reducir su capacidad de movimiento o causar otros cambios. Estos cambios pueden resultar en esterilidad temporal o a largo plazo. La esterilidad impide que un hombre engendre hijos, pero no afecta su capacidad para realizar el acto sexual.
Debido a que puede ocurrir la esterilidad permanente, es importante hablar sobre esto con su médico ANTES de empezar su quimioterapia. Podría considerar la alternativa de hacer un depósito de semen para uso futuro.
Los hombres que se someten a la quimioterapia deberán usar preservativos (condón) u otros tipos de anticonceptivos durante el tratamiento debido a los efectos perjudiciales de éste sobre los cromosomas en los espermatozoides. Pregunte a su médico cuándo puede dejar de usar dichos métodos de control para este propósito. Puede que sea necesario proteger a su pareja, ya que algunos medicamentos de quimioterapia pudieran encontrarse en el semen durante y justo después de recibir la quimioterapia. Consulte con su médico sobre este asunto.

Mujeres

La quimioterapia puede dañar los ovarios y reducir la cantidad de hormonas que producen. Como resultado, usted podría presentar estos efectos secundarios:
  • Sus periodos menstruales se pueden tornar irregulares o descontinuarse mientras dura el tratamiento de quimioterapia. Puede que éstos se restauren después de la quimioterapia, o puede que no sea así. En algunas mujeres, puede que los periodos menstruales regresen, aunque la menopausia pudiera comenzar a una edad más temprana que la esperada.
  • Puede que presente síntomas parecidos a los de la menopausia, tales como sofocos repentinos de calor, picazón, ardor o sequedad de los tejidos de la vagina. Estos cambios en los tejidos pueden hacer que el acto sexual sea incómodo, lo cual por lo general puede solucionarse usando un lubricante vaginal a base de agua.
  • Puede que sea más propensa a contraer infecciones vaginales. Para ayudar a prevenir la infección, evite el uso de lubricantes a base de aceite, tales como la vaselina o cremas, siempre use un condón para el acto sexual, use ropa interior de algodón y pantimedias con forro de algodón con ventilación; no use pantalones cortos, ni largos que queden ajustados. Su médico también puede recetarle alguna crema o supositorio vaginal para reducir las probabilidades de infección. Si usted contrae una infección, debe recibir tratamiento inmediatamente.
  • Puede que sea afectada por la esterilidad (incapacidad para quedar embarazada). El hecho de que ocurra la esterilidad y por cuánto tiempo depende de muchos factores, incluyendo el tipo de medicamento, la dosis administrada y su edad. Es importante hablar sobre esta posibilidad ANTES que comience el tratamiento.

Embarazo y quimioterapia

A menudo el embarazo durante la quimioterapia es posible, pero se debe evitar porque algunos medicamentos pueden causar defectos de nacimiento. Los médicos aconsejan a las mujeres con posibilidad de embarazarse, desde la adolescencia hasta el final de la menopausia, que usen métodos para el control de la natalidad durante todo el tiempo que dure su tratamiento. Si una mujer ya está embarazada cuando se detecta el cáncer, puede que sea posible retrasar la quimioterapia hasta después de que nazca el bebé. Para la que mujer embarazada que necesita el tratamiento con más anticipación, el médico puede sugerir empezar la quimioterapia después de la doceava semana de embarazo, cuando el feto ha sobrepasado la etapa de mayor riesgo. En algunos casos, la terminación del embarazo (aborto) es algo que puede que requiera considerarse.
Si usted y su pareja están considerando un embarazo después de terminar con la quimioterapia, hable con su médico sobre este asunto. También puede obtener más información en nuestro documento (disponible en inglés) Fertility and Cancer: What Are My Options? en Internet o nos puede llamar para solicitar una copia gratuita.

¿Y cómo afectará esto mi vida sexual?

Algunas personas se sienten más cercanas que nunca a sus parejas y aumentan el deseo sexual durante el tratamiento. Algunas personas notan poco o ningún cambio en lo que se refiere al deseo sexual o al nivel de energía. En otros casos, el deseo sexual disminuye debido a la tensión física y emocional que implica tener cáncer y someterse a quimioterapia. Estas presiones pueden incluir:
  • Preocupación acerca de los cambios en su apariencia física.
  • Ansiedad por la salud, la familia o las finanzas.
  • Efectos secundarios, incluidos el cansancio y los cambios hormonales.
Las preocupaciones o temores de uno de los miembros de la pareja pueden afectar también las relaciones sexuales. Puede que a algunas personas les preocupe que las relaciones íntimas le hagan daño a la persona que padece cáncer. Otras podrían temer un contagio del cáncer o que les afecte los medicamentos.
Usted y su pareja pueden aclarar muchos de estos malos entendimientos hablando con su médico, enfermera u otro consejero sobre sus preocupaciones sexuales. Aunque puede que le resulte difícil, al hablar con su médico podrá obtener la información y el apoyo profesional que usted necesita.
Usted y su pareja también deberán de tratar de compartir sus sentimientos mutuamente. Si es difícil para ustedes hablar de sexo, cáncer o ambas cosas, pueden hablar con un consejero que pueda ayudarles a comunicarse de una manera más abierta.
Si usted disfrutaba y se sentía bien sobre sus relaciones sexuales antes de empezar el tratamiento, existen posibilidades de que seguirá sintiendo placer en sus relaciones sexuales durante el tiempo que dure su tratamiento. Sin embargo, puede ser que descubra que la intimidad toma un nuevo significado. Abrazarse, tocarse y acariciarse puede llegar a ser más importante que el coito en sí.
más información refiérase al documento Sexualidad para la mujer con cáncer y Sexualidad para el hombre con cáncer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario